Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
448.75 KB | Adobe PDF |
Authors
Advisor(s)
Abstract(s)
La peregrinación es, como ha escrito MARIÑAS OTERO, una forma de cultura,
una cultura itinerante que encuentra en el Camino de Santiago una de sus más
importantes expresiones históricas. Es una cultura que, en cuanto itinerante, mira
hacia el hombre y hacia la naturaleza1. Además, el propio itinerario, el Camino,
que se incrusta en la propia realidad gallega, sobre todo en sus tramos finales,
constituye también un testimonio evidente de la manera de ser de un pueblo y de
su propia personalidad.
La protección de la Ruta Jacobea, declarada itinerario cultural europeo por el
propio Consejo de Europa, es algo que, por supuesto en el trayecto gallego, tiene
mucho que ver con las competencias autonómicas en materia de cultura, patrimonio
histórico-artístico, urbanismo y ordenación del territorio.
En las páginas que siguen se trata de analizar la cuestión de las competencias
de la Comunidad Autónoma gallega para la protección del Camino de Santiago,
desde la perspectiva turística con algunas referencias a su incidencia en el urbanismo,
o en la protección del patrimonio histórico-artístico.
Galicia se encuentra, como es lógico, muy ligada al fenómeno jacobeo y a la
peregrinación. Desde hace muchos años ha surgido todo un entramado de elementos
de diverso orden que han pretendido dotar a la Ruta Jacobea de esa imponente
fuerza que ha tenido y tiene la propia identidad europea que, como es bien sabido,
hunde sus raíces en la propia cultura cristiana.
Galicia, que hoy tiene autogobierno y poder legislativo, tiene la oportunidad,
según los diferentes títulos competenciales que se estudian en este trabajo desde
una perspectiva general, de asumir esa importante función de preservar y revitalizar,
siempre dentro de su propio territorio, ese Camino que tanto ha contribuido
a la formación integral del hombre y a la difusión de los genuinos valores de la
solidaridad, de la libertad, de la paz y de la tolerancia. La ley del parlamento
gallego de 10 de mayo de 1996 es buena prueba de ello, pues desde entonces Galicia cuenta ya con una ley propia de protección de los caminos de santiago
desde una perspectiva territorial.
Description
Keywords
Itinerários culturais; Caminhos de Santiago;
Citation
Dinâmicas de rede no turismo cultural e religioso
Publisher
Edições ISMAI e CEDTUR-Edita